Este fin de semana se celebra en Puerto Rico el festival de arte CIRCA, y me dio por escribir algunas reflexiones sobre el arte contemporáneo...por más controversial que sea...
Eres lo que creas: la mierda del artista y otras realidades del arte contemporáneoRecientemente el artista costarricense Guillermo Habacuc Vargas expuso una obra sumamente controversial en la que dejó morir de hambre a un perro callejero. La reacción de muchas personas ha sido regresar a una de las preguntas más recurrentes al apreciar el arte contemporáneo: ¿eso es arte? Ciertamente el arte es un campo difícil de definir y es una de las pocas disciplinas que se enfrenta constantemente a preguntas sobre su propia existencia, como si se tratara de metafísica. Lo mismo no ocurre en la literatura. Por ejemplo, se podría decir que un poema es malo pero rara vez se cuestiona si es poesía. Es evidente que algo ha sucedido en el arte que ha causado una ruptura con su público en la actualidad.
El artista italiano, Piero Manzoni, expresó lo siguiente:
"A menudo oímos a alguien hablar de que no comprende el arte contemporáneo, pero que sin embargo ama el arte del pasado. Todo esto se debe a un equívoco fundamental en relación a su propio arte y podemos estar seguros de que las personas que hablan de este modo no entienden nada ni del arte del pasado ni del arte contemporáneo." (1)
Resulta un tanto irónico que justamente Manzoni sea quien exprese estas palabras dado que él es mayormente recordado como el artista que proclamó su propia mierda como arte. Las pequeñas latas con la etiqueta de
Merda d’artista parecían expresarnos que cualquier cosa que el artista proclama como arte tiene que ser apreciada como tal. Hay un sentido irónico en su obra y el interés de Manzoni en gran medida era devolverle al arte su aspecto táctil (algo evidenciado en su serie de
Achromes). No obstante, sus latas de excrementos nos trae la polémica si hemos de considerar cualquier cosa, hasta la mierda, como objeto artístico.
Las dificultades que enfrentamos al contemplar el arte de nuestro tiempo se debe en gran medida al hecho de que la realidad entra de una forma crecientemente grotesca en las obras de arte y se borran los límites que separan lo real del artificio. Como explica el filósofo italiano, Mario Perniola: “No se trata -como en el pasado-de una representación lo más verídica posible de estas realidades sino de una exposición directa y pobre en mediaciones simbólicas de eventos que suscitan turbación, repugnancia, además de aversión y horror.” [2] La apreciación estética ya no es relevante y es prácticamente abandonada en su totalidad. Lo que se busca es abrir un juego en el espectador que oscila entre la repulsión y la atracción. Ya no se trata de una imitación de la realidad sino una imposición distorsionada de la realidad en el arte.
Este fenómeno se le ha llamado de distintas maneras. Hal Foster, en su famoso libro
El retorno de lo real, usó el término
realismo traumático partiendo de las concepciones lacanianas del trauma. [3] Según el autor, lo que ocurre en el ámbito artístico es casi como un encuentro fallido con la realidad. Por su parte, Arthur C. Danto lo considera
arte perturbador ya que según él los elementos perturbadores o escatológicos dejan de ser mera representaciones sino que se convierten en componentes reales en el arte.
[4] La experiencia resulta perturbadora precisamente porque ya no hay fronteras entre el arte y la vida. Muy a tono con Danto, Mario Perniola utiliza el término
arte psicótico. Según su análisis en el arte sucede lo mismo que en la psicosis en el sentido que el sujeto con ese trastorno mental se siente fascinado con el mundo exterior a tal grado que no logra diferenciarse de los objetos que le rodean.
[5] Lo real entra en el arte sin ninguna mediación estética y el sujeto se vuelve partícipe de lo que el autor llama una exterioridad radical.
Independientemente de cómo se quiera llamar, lo cierto es que en el arte contempóraneo los límites entre la realidad y el artificio se han borrado. Hay distintas maneras en las que esto sucede. A veces el artista se inflige daños reales a s cuerpo. Chris Burden en 1971 hizo un performance llamado Shoot en el que se disparó con un rifle su brazo. También podríamos recordar a Gina Pane cuyas "acciones psíquicas" incluían caminar sobre vidrio o flagelarse hasta sangrar. El artista español David Nebreda se somete a periodos de hambruna severa para retratar su cuerpo esquelético en su arte, a veces incluso con su propia excreta. Por otra parte el artista inglés Marc Quinn esculpió en 1991 un rostro hecho de su propia sangre congelada. La sexualidad comienza a ser explorada de forma real y explícita, como las masturbaciones performativas de Vito Acconci en
Seed Bed o Carolee Schneemann quien se grabó teniendo relaciones sexuales con su pareja para la película
Fuses. La muerte también irrumpe como realidad en el espacio artístico. La escultura de Damien Hirst titulada
The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living (1991) contiene el cadáver real de un tiburón. También podríamos recordar las fotografías de Warhol de accidentes y suicidios. Ciertamente el dejar-morir de Vargas no es nuevo. Ana Mendieta hizo un performance en el que mató a una gallina. Era una evocación a las prácticas de santería de su Cuba añorada y fue una pieza sumamente controversial.
En tiempos recientes hemos visto una nueva vertiente que se ha llamado
post-humano. A diferencia de los ejemplos anteriormente mencionados, este arte supone una cierta superación del cuerpo. En ese sentido recordamos las palabras de Baudrillard quien expresó que en esta sociedad del hiperrealismo el cuerpo resulta algo superfluo e innecesario. [6] Ejemplos como Sterlac, quien logró insertarse una oreja en su brazo, o las transformaciones quirúrgicas de Orlan convierten el cuerpo humano en algo escatológico no por su propia biología sino por intervenciones científicas y tecnológicas como si se tratara de la criatura de Frankestein.
Contrario a la novela de Mary Shelly, estos nuevos Prometeos son reales y tal parece que en vez de querer robar el secreto de la vida lo que han hecho es distorsionar las fronteras entre la realidad y el arte, para así exponer la fragilidad del cuerpo y de la vida.
Eres lo que lees, escribe Vargas con palabras compuestas de comida, claramente jugando con la expresión clichosa de "Eres lo que comes". Hemos establecido ya que Vargas pertenece a una tendencia del arte contemporáneo. Más allá de cuestionarnos la naturaleza misma del arte, creo que esta pieza debería de generar otro tipo de preguntas. Por ejemplo, ¿por qué este tipo de arte sigue repercutiendo en al actualidad? ¿Por qué los artistas siguen sintiendo la necesidad de "chocar" o repulsar al público?
La broma de Piero Manzoni terminó siendo profética: todo puede ser arte, no importa cuán escatológico, asqueroso o vulgar. Sin embargo, esto ya no es ninguna novedad. Hemos visto en las últimas décadas que el arte tolera, acepta y, peor aún, asimila cualquier propuesta independientemente de lo escandalosa que se supone que sea. En las vanguardias como el futurismo o el dadaísmo, los artistas querían destruir el arte y sin embargo todos terminaron consagrados dentro de los cánones de la historia del arte y exhibidos en los museos. Resulta interesante que artistas como Vargas no intentan romper con el arte sino que a través de estas piezas controversiales buscan insertarse cada vez más en el mundo comercial del arte. La jugada, entiendo yo, no es perder tiempo tratando de definir lo que es o no es arte, sino asumir actitudes críticas ante propuestas artísticas que no corresponden adecuadamente con el momento histórico en el que vivimos y quizás lo que intentan sea simplemente llamar la atención. Nos toca pensar en el arte actual, entender las circunstancias que rodean este tipo de expresión artística, conocer los trasfondos, todo lo que ha sucedido y sigue sucediendo que de alguna manera influye nuestras expresiones artísticas. Está en las manos de los artistas buscar nuevas soluciones a los problemas que se enfrenta el arte contemporáneo y sólo el tiempo dirá cuáles serán estas nuevas propuestas. Entre tanto, piezas como la de Vargas deberían de abrir debates constructivos que nos ayuden a pensar críticamente sobre lo que se nos sirve en bandejas para ser consumidos como lo último en el arte.
A fin de cuentas, quizás Piero Manzoni tenía razón, la mierda puede ser arte, pero sigue siendo mierda.
-M. L. J.
notas:
[1] Piero Manzoni, Prolegomeni per una attivitá artistica publicado originalmente en la revista Sherven n. 3, Amserdam, marzo de 1957. Texto tomado de Germano Celant (ed.). Piero Manzoni : exhibition at the Serpentine Gallery(cat. exh.)Milano : Edizioni Charta, cop. 1998. Exposición celebrada en la Serpentine Gallery de Londres entre el 28 Febrero-26 Abril 1998. p.67.
Labels: arte
Uf. Sobre el tema de los animales estoy parcializada. Adoro, especialmente a los perros, y no puedo ser objetiva a estas creaciones artisticas. Si lo que se quiere es crear conciencia sobre la crueldad y maltrato en su pais, no está cayendo el artista en su propia trampa. Dejar morir a un animal de hambre es muy cruel. ¿Cual es el próximo paso? Entonces se podría decir que las películas pornográficas sobre escenas de violación son para crear conciencia de que eso ocurre. ¿Tendían el mismo valor artístico? Claro la definición legal de lo que es pornografía debe carecer de todo valor artístico. Pero ante tal subjetividad si le escribien un diálogo ya es "arte". El tema está muy interesante, gracias por tu análisis de historiadora.
Pero con los perros o seres humanos que no jodan. El pobre can no consistió para hacer este tipo de expresión artística. Si el propio artista quiere ponerse en huelga de hambre, o cualquier otro adulto que consienta, fantástico. Ahí está su voluntad.
Sorry por mi rant! :)
Ay, amiga, yo sé, yo sé. Yo no tengo perros pero a mí también me afecta humanamente este tipo de cosa. Yo creo que cualquier tipo de crueldad fortuita es deplorable.
Simplemente quería contemplar este problema del arte contemporáneo siendo lo más objetiva posible sin contemplar las implicaciones morales o éticas porque eso es otro campo por completo y porque los sentimientos nos ciegan. Pero espero que no pienses que soy insensible o no me importa.
En tu comentario calaste en uno de los problemas que yo veo con esta pieza y no alcancé mencionar acá. Vargas cae en una de las trampas del postmodernismo: para negar una cosa termina afirmando lo mismo que se supone que niega. Él termina haciendo lo mismo que critica.
Desde el punto de vista de la historia del arte, a mí lo que me preocupa es que se siga haciendo este tipo de arte que perpetúa esta falsa necesidad de los artistas de chocar al público en vez de intentar crear arte. Me preocupa que precisamente por el rechazo visceral del público, Vargas se ha vuelto aún más famoso como "artista". Yo creo que los artistas deben de abandonar esa tontería de chocar por chocar. Me parece que hemos caído en un absurdo.
si se sigue así no dudo que alguien llegue al extremo de cometer actos mucho más extremos que lo que hizo Vargas. ¿cuál es el punto de seguir viendo hasta dónde se puede llegar?
Creo que debe de crear otro tipo de arte...quizás incluso de alguna manera devolverle al arte su artificio.
pero sabes que te entiendo y comparto el sentimiento.
un abrazote!!
Sí es como un catch 22. :) Creo que es mejor el arte con sentido del humor, como me dijiste este fin de semana en CIRCA y lo que notamos de aquel maravilloso artista con sus "piece of me". El humor llega a todos, tiene su vertiente de crítica social y lo más importante: nos hace pasar un buen rato.
Estaré esperando una reseña del artista con los bizcochos. wink wink. Jajajaja. Te di asignación sorry!
Hola amiga
¡Tanto tiempo¡
Leí lo que escribiste, sobre el arte y sus distintas aristas en cuanto a el espectro de los límites de este concepto, o sea ¿existen límites?, ¿existe un concepto predeterminado?. no lo se, pero tu haces que uno se cuestione, obviamente que esto va variando acorde a las distintas épocas y tendencias, no digo evolucionar, por que hay ejemplos que nos dicen lo contrario, pues el atentar con otra vida o contra tu mismo cuerpo, buscándole mil explicaciones, pues el arte es crear no destruir. la verdad me quiero explayar mas. pero que lindo que tus reflexiones, nos hagan reflexionar al resto.
a hablando de arte publique unas fotos que yo misma saque, espero que me des tu opinión. jijiji un besito que dios te bendiga siempre
el maltrato o el abuso de animales es repudiable en todo ambito no solo en el del arte, en Argentina arrestaron a un domador de circo que habia preparado un numero "musical" en el que hacia bailar a 2 monos el tema winter wonderland :http://es.youtube.com/watch?v=Uh9aNYOjcvw
mientras el hacia chasquear su latigo repetida y violentamente alrededor de ellos mientras duraba el acto.
UNA VERGUENZA!..ya esta preso, y el circo clausurado, se llamaba "papelito" el circo.
Saludos, muy lindo tu blog